Canoas de plátanos maduros










 Canoas de plátanos maduros

Las canoas de plátano maduro es una de mis comidas criollas favoritas. A mi me gustan con queso velveeta derretido, pero tu las puedes preparar con el que mas te guste.. recuerda que en la cocina siempre se  puede inventar!
ca

Canoas de plátanos maduros

Ingredientes
8 plátanos maduros
1½ libra de carne molida, magra
Sofrito a gusto
2 ajos molidos
½ sobre de sazón con achiote
¼ de taza de salsa de tomate
½ taza de agua
2 cucharadas de aceitunas sin semillas
Queso mozzarella o queso americano
Aceite para freír los plátanos

Nota: si estas cuidando tu dieta  puedes cambiar el método de cocción de los plátanos.  Hornearlos envueltos en papel de aluminio, solo deberás rociarle  un poco de spray de cocina para evitar que se peguen al papel.


Preparación
En una olla (cacerola) vierta la carne y  cocínala  a fuego medio-bajo revolviendo para que quede suelta. Cuando este cocida, agréguele el sofrito, los ajos y el sazón.
Cocina por algunos minutos y agrégale  la salsa de tomate y  la ½ taza de agua,  tapado y continua cocinando a fuego mediano-bajo por 15 minutos.
Mientras quítale  la cáscara  a los plátanos y por la parte que tiene la forma de canoa has un corte a lo largo en forma ovalada profunda sin traspasar al otro lado.
Pon el aceite en un sartén a calentar y fríe los plátanos enteros a medio fuego dejándolos dorar. Ponlos sobre una servilleta para que absorba la grasa (déjelos enfriar antes de rellenarlos). Ponlos  en un molde rellénalos con la carne y cúbrelos con el queso de tu preferencia.
Puedes derretir el queso en el microondas a temperatura alta (hi) por unos minutos ó en el horno convencional a 350° F por 15 ó 20 minutos.
Sugerencia: Sirve con una ensalada o con cualquier arroz ya sea blanco o guisado.

Pasabocas de Platanos

 Pasabocas de Platanos


Ingredientes
  • 1 platano sem i- maduro o pinton, pelar y cortar a lo largo en tajadas de 5 milimetros de ancho .
  • Aceite suficiente para freir.
Para rellenar
  • Arroz blanco o arroz con coco.
  • Camarones cocinados.
  • Guacamole
Preparacion
  1. Caliente el aceite en un sarten a fuego medio.
  2. Adicione los platanos y deje freir hasta que esten dorados por un lado y luego darles la vuelta para que doren por el otro costado.
  3. Remueva en un plato con papel de cocina y luego aun caliente moldeelos en forma de anillo y sujetelos con un palillo para que permanescan en una sola pieza.
  4. Luego rellenar con arroz o guacamole, ayudandoce de un anillo o un cortador de galletas.
  5. Se puede decorar con tajadas de tomate o algunos camarones.

Hamburguesa de Patacón

 Hamburguesa de Patacón

 

9 Ingredientes

2
plátanos verdes
1
lb de carne molida
1
tomate verde en rodajas
4
rodajas de queso de preferencia
3
cucharadas de mayonesa
3
cucharadas de kétchup
Gotas
de limón
Sal
y pimienta al gusto
1/2
taza de aceite de canola

Nutrición

toggle

Consejos de expertos

  • 1 Adoba la carne molida con las especias de preferencia y armar cuatro porciones para hamburguesa.
  • 2 Pásalas a una parrilla o sartén caliente hasta que estén al término deseado.
  • 3 Cúbrelas con las rodajas de queso para que se derritan con el calor de la carne recién hecha.
  • 4 Para hacer los patacones, pela los plátanos, córtalos en tres partes y ponlos a freír en aceite caliente hasta que adquieran un tono más fuerte.
  • 5 Cuando estén más o menos cocidos, retíralos del sartén y aplánalos a un cuarto de pulgada de grueso con la ayuda de un plato o un rodillo.
  • 6 Fríelos una segunda vez en aceite hasta que queden tostaditos y aún suavecitos de adentro. Retíralos del fuego y deja que se escurran en toallas de papel. Agrégales sal.
  • 7 En un plato, acomoda primero un patacón, luego una rodaja de tomate verde, la carne con el queso y termina con otro patacón.
  • 8 Acompaña con la típica salsa rosada, que se prepara combinando la mayonesa, el kétchup y unas gotas de limón al gusto

Sepa cómo hacer arepas de yuca, plátano, auyama y zanahoria (+recetas)

Arepas de yuca receta N° 1

Ingredientes:
Yuca
sal
Aceite
Maizena
Preparación:

Sancocha la yuca en abundante agua y sal al gusto, hasta que esté suave, retirala y ponla a enfriar en una bandeja. Quita la hebra o vena del medio. La puedes rallar o triturar en un bol grande (depende de tu gusto), ponle sal a tu gusto, las 3 cucharadas de Maizena y las de aceite, comienza a masar, hasta que deje de pegarse a tus dedos y sea moldeable como nuestras arepas tradicionales sino pues divide la masa en bolitas y aplastarlas para formar las arepas.

Calentar un budare, plancha o sartén con un toquecito de aceite y dorar por unos 5 minutos aproximadamente. Ojo, recuerda que la masa está hecha de yuca cocida y solo queremos dorar las arepas, Si quieres que queden más crocantes ponlas unos minutos en el horno para que no se te queme la concha dorada.

Sirvela con lo que tu quieras, jamon, queso, perico o lo que más gustes.

Arepas de yuca receta N° 2

Ingredientes
yucas sancochadas cantidad según las que vas a preparar yo calcule una yuca por arepa.
50 gr de mantequilla
2 yemas de huevo
100 gr de queso rallado
1 vaso de leche
Sal
Aceite
Preparación

Triturar las yucas cocidas hasta obtener un puré. Mezclar con la leche, el queso rallado, la mantequilla y las yemas, agregar una pizca de sal y amasar hasta que todo se integre.

Hacer bolas con la masa, un poco más pequeñas que la palma de la mano, y luego aplastarlas con las manos, formando las arepas. Rociar un sartén con un poco de aceite y cocinar las arepas hasta que doren por ambos lados.

Arepas de plátano
Entre los minerales que posee, se destaca su contenido en potasio, mineral que interviene en el equilibrio hídrico de la células de nuestro cuerpo, y gracias a esta característica el plátano resulta útil en personas que padecen de hipertensión arterial o afecciones cardiovasculares por ser bajo en sodio. Además, aportan una importante cantidad de magnesio fósforo, zinc y calcio.

Entre las vitaminas provee al organismo de vitamina A, vitamina C y ácido fólico.

Ingredientes:
2 plátanos maduros cocidos, pelados y cortados en 3 o 4 pedazos
Aproximadamente 100 g de harina de maíz puede ser la que venden para cachapas
100 g de queso blanco rallado
pizca de sal
1 cucharada de mantequilla a temperatura ambiente

Preparación
Picar los plátanos con concha en tres o cuatro pedazos y ponerlos a sancochar en abundante agua hirviendo hasta que estén blandos y suaves, bajar del fuego y retirar el agua, dejar enfriar. Quitar la concha de los plátanos y con ayuda de un tenedor triturar hasta formar un puré.

Agregar la sal y el queso, sobre el puré, ir agregando la harina de maíz y amasar hasta que la mezcla adquiera consistencia sólida manipulable, debe ser suave, no se debe agregar mucha harina, lo cual hace que queden duras. Dejar reposar unos minutos y volver amasar para comprobar que tienen una buena textura.

Poner en un budare previamente calentado y cocerlas a fuego medio hasta que doren por ambos lados. Servirlas aún calientes con el acompañante de su preferencia.

Arepa de auyama

La auyama es una hortaliza que fácilmente puede estar en la dieta ya que aporta importantes nutrientes, como potasio, calcio, vitamina A, fósforo, magnesio, zinc y hierro. La fibra es otro componente de la auyama, además del betacaroteno y en menor proporción las vitaminas B2, B5, C y E. Su consumo recomendado es de hasta tres veces a la semana, puesto que tiene un alto contenido de agua que baja su valor calórico.

Receta N°1
Ingredientes
½ taza de auyama cocida
1 cucharada de harina de maíz puede ser la que venden para cachapas
Agua y sal al gusto

Preparación
Mezclar 1/2 taza de auyama previamente cocida más 1 cucharada colmada de harina de maíz y agregar agua hasta lograr la consistencia de una arepa. Hacer bolas con la masa, un poco más pequeñas que la palma de la mano, y luego aplastarlas con las manos, formando las arepas. Colocarla en el budare precalentado, cocinar 2 minutos por cada lado y rellenar al gusto.

Arepa con auyama receta N°2

Ingredientes:
2 tazas de auyama cocida
sal
1 vaso de leche

Preparación:
Incorpora a la auyama un punto de sal y leche poco a poco a medida que vas amasando. Dale forma a las arepas y cocinarlas sobre un budare rellénalas y a ¡comer!.

Arepas de remolacha, zanahoria y calabacín

La remolacha es de interés por su contenido en ácido fólico, que potencia nuestras defensas y nos ayuda a prevenir la anemia. La zanahoria es rica en betacaroteno y provee dosis destacables de minerales como calcio, hierro, potasio, fósforo y otras vitaminas, como las B, C, D, E y ácido fólico. El calabacín, por su parte, aporta vitamina C, de vitamina B3 y provitamina A. Esta verdura es rica en fibras.

Ingredientes
1t aza de remolacha cocida y rallada o triturada
1 taza de zanahoria rallada o triturada
2 cucharadas de calabacín rallado o triturada
1 cucharadita de sal
2/3 taza de harina de maíz
Agua

Preparación
Colocar los vegetales rallados, la sal y la harina en un bowl. Amasa muy bien la mezcla. Luego ir agregando agua poco a poco, pudieras agregar 1/3 de taza de agua para empezar, amasar nuevamente.

La masa debe quedar fácil de moldear pero no pegajosa. Haz una bola con la masa y aplastarla. Colocar las arepas aplastadas en un sartén o budare y cocinarlas tapadas a fuego medio-bajo o bajo, hasta que estén tostaditas.

Las arepas se despegan solas del sartén cuando están listas para voltearse. También pueden realizarse con los vegetales por separado.

Torta de auyama tipo quesillo

La torta de auyama tipo quesillo es sencilla y no pararás de comerla



Ingredientes

4 raciones
  1. 1 auyama mediana
  2. 150gr. mantequilla
  3. 4 huevos
  4. 2 tazas azúcar
  5. 1 pote leche condensada
  6. 1 cdts vainilla
  7. al gusto pasas
  8. 6 cdas harina o maicena 
     
     
     

    Pasos

    30 minutos
    1. Se pone a cocinar la auyama con concha en pedazos medianos, después se deja enfriar un poco y se saca de la concha, se le echa la mantequilla y el azúcar y se bate con una batidora hasta que este cremosa.
    2. Después se echan los cuatro huevos la leche condensada y la harina, y se empieza a batir con una cuchara de palo, que quede cremosa.
    3. La cocción es en horno medio -bajo a 375º F o 180º C de 40 a 45 minutos; queda tipo quesillo

Ponche crema de CACAO una bebida suave, dulce y sabrosa

El ponche crema es una bebida típica del país propia de las fechas decembrinas. Se prepara de forma artesanal o se compra ya lista. 
 
En las distintas regiones del país existe la tradición de elaborar artesanalmente el ponche crema. Lo aromatizan con algunas especies o frutas como café, fresas, chocolate entre otros. 
 
Sin embargo, en el municipio Bejuma lo podrá adquirir durante todo el año en la Aldea del Artesano “Don Viviano Vargas” de la mano de Inmaculada Rivero. Sus conocimientos en dicha elaboración del Ponche de cacao  se los debe en parte a su mamá, la señora María Rivero, quién es conocida por los lugareños por trabajar con plantas medicinales.
 
En Bejuma, el Ponche Crema de Cacao de la señora Inmaculada Rivero, jubilada del Ministerio de Educación no tiene comparación. El esmero y dedicación al realizar esta y otras bebidas artesanales dan como resultado un excelente sabor al degustador
revista
 
Dirección: Está ubicada en plena carretera Panamericana está la Aldea Artesanal "Don Viviano Vargas". 
 
Preparación: 
 
Lo primero que se hace es el proceso directo con el cacao. Se deja secar y se mueve para darle textura para hacer el proceso de destilación para la extracción de chocolate.
Se levanta las claras a punto de suspiro, y agregue las yemas poco a poco y agregue lentamente la leche, la vainilla, el cacao y por último el cocuy.
Pruebe y verifique que tiene el gusto a licor que desea, si no agregue más cocuy o más leche según el caso. Una de sus bondades es que conserva su sabor, color y consistencia a temperatura ambiente por largo tiempo. Es una bebida dulce, suave y con un alto nivel alimenticio, que puedes beber sola o combinada en cócteles.

Empanadas de Plátano Maduro y Queso




....

Empanadas de Plátano Maduro y Queso


9 Ingredientes

4
plátanos maduros
8
tazas de agua
Sal
al gusto
1
huevo
1/4
taza de harina de trigo todo uso
1
cucharadita de vainilla
1
taza de queso mozzarella rallado o el de tu preferencia
2–3
tazas de aceite vegetal para freír
1
cucharada de azúcar

Nutrición

toggle

Consejos de expertos

  • 1 Lava y corta los plátanos a la mitad. Hiérvelos con cáscara a fuego medio en una olla grande con 8 tazas de agua y sal al gusto, hasta que estén completamente cocidos y blandos, aproximadamente de 5 a 7 minutos.
  • 2 Pélalos y májalos con un tenedor hasta obtener un puré; deja enfriar.
  • 3 Agrega el huevo, la harina, vainilla y mezcla bien. Pon en la refrigeradora por media hora. Forma 12 bolitas con la masa, aplasta y dale forma redonda en la palma de tu mano.*
  • 4 Agrega el queso, dobla a la mitad y presiona un poco alrededor para que el quede sellado y no se salga el queso.
  • 5 Fríelas por ambos lados hasta dorar, sin dejarlas quemar. Escúrrelas sobre papel absorbente y espolvoréalas con azúcar.


Comidas típicas de Venezuela

Las comidas típicas de Venezuela son el Asado Negro, el Pabellón Criollo, la Hallaca, la Cachapa, la Arepa, el Cazabe, las Empanadas de Harina de Maíz, el Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado.
  • El Pabellón Criollo, pleno de sabores, es probablemente la comida típica de Venezuela por excelencia. Sus ingredientes son arroz blanco, carne mechada, tajadas de plátano frito y caraotas negras refritas. Como todos los otros platos, tiene sus variantes según la región.
  • Resultado de imagen
     
  • El origen de la Arepa es ancestral. Ya los indígenas hacían arepas a partir de una masa de maíz cocido y molido. En la actualidad se hacen con harina de maíz blanco, sal, agua y aceite. Con la masa se preparan unos bollos y luego se les da la forma definitiva. Hay arepas de chicharrón, arepitas dulces, arepas “peladas” con cenizas, arepas asadas.

  •  
  • La Hallaca es la demostración clara del mestizaje venezolano, puesto que sus ingredientes tienen diferentes orígenes: la hoja de plátano, usada por los indígenas americanos y el negro africano; la masa de maíz, tradicional de Venezuela; carne, aceitunas, alcaparras y pasas, de neta influencia española. La hallaca se sirve tradicionalmente para Navidad.
     
  • El sancocho es una sopa espesa a base de yuca, patata, plátano y diversas legumbres a la que se le suele agregar carne de pollo o bovina.
Otras comidas típicas de Venezuela son: El Asado Negro, El Pasticho, El Cazabe, La Cahapata por citar algunos.
Además de las comidas típicas de Venezuela casi todos los postres, dulces y golosinas tienen origen indígena. Abundan ingredientes como el plátano, la piña, la guayaba, la naranja, el coco, las ciruelas, el chocolate, las almendras. Se mezclan con la canela, la miel, el agua de naranjo, el almíbar, el clavo de olor, el ron o el típico papelón (melaza de caña de azúcar) para dar como resultado deliciosos e inolvidables sabores.
  • Entre los postres de origen aborigen está el Majarete, delicia hecha a base de leche de coco, harina, canela en rama, papelón y azúcar.
     
  • De la época de la colonia proviene la Torta Bejarana, a base de plátano, mezclado con mantequilla, canela en polvo, papelón, queso blanco, clavo de olor y almíbar.
     
  • Una de las golosinas típicas son los Negritos, cuya base es el chocolate semi-dulce, cortado en trocitos, y mezclado con harina, mantequilla, nueces, y huevos.
     
  • Entre las bebidas tradicionales está la chicha, a base maíz. La Chicha Andina era la bebida ritual de los indígenas de la época precolombina. En nuestros días es la bebida típica del Estado de Táchira.
     
  • La Tizana, típicamente venezolana, es una bebida refrescante sin alcohol. Tiene como base varias frutas: piña, mango, fresas, uvas, naranjas, manzanas, papaya, cambure (plátano pequeño), bañadas con limonada poco concentrada, granadina y hielo. 
Éste ha sido un brevísimo panorama de las bebidas y comidas típicas de Venezuela. Esperamos que pueda disfrutarlo cuando visite el país.

La Historia de Miss Venezuela Keysi Sayago

Sayago nació en Carrizal, Venezuela.2 Sayago tenía 4 años cuando decidió que quería ser modelo, se inscribió en clases de modelaje a la edad de 12 años.

Keysi Sayago 2016 48.png
 Sayago estudió Ingeniería mecánica en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional en donde terminó sus estudios en 2016. Su infancia y adolescencia transcurrieron en Los Teques, Miranda. Sayago fue una de las tres finalistas que obtuvieron un pase directo al Miss Venezuela mediante el casting de Miss Miranda.
Resultado de imagen para keysi sayago

Trayectoria

Miss Miranda 2016[

Keysi participó en la primera edición del concurso de belleza regional Miss Miranda 2016, representando al Municipio Carrizal, donde obtuvo la banda especial de "Sonrisa más Linda". En la noche final del certamen realizado el 5 de mayo en el Eurobuilding Hotel & Suites, Caracas; logra obtener un puesto entre las tres finalistas, permitiéndole un pase directo hacia el Miss Venezuela 2016.Resultado de imagen para keysi sayago

Miss Venezuela 2016

Sayago representó al Estado Monagas, fue coronada Miss Venezuela 2016, donde compitió con representantes de 23 estados y regiones del país, al final del evento fue coronada Miss Venezuela, de manos de su antecesora, Mariam Habach, dándole un segundo triunfo a este estado el cual ganó por primera vez en 1971 con Jeannette Donzella. Durante este evento gano las bandas de Miss Sonrisa y Miss Actitud. Sayago es la tercera Miss Venezuela de color junto a Carolina Indriago y Jictzad Viña.

Miss Universo 2017]

Como parte de sus responsabilidades como Miss Venezuela, Sayago representará dichó país en el Miss Universo 2017, evento que se realizará en una fecha y sede por definir, en donde competirá con delegadas de más de 80 naciones por el título que ostenta la francesa Iris Mittenaere.

Domplinas de Auyana

Domplinas
Las domplinas son una especie de pan que se prepara a base de harina de trigo y auyama, se suele comer con frecuencia en los lados de Tucupita, Paria, el Delta, los warao la consumen con frecuencia, la asemejan mucho al roty que se consume en Trinidad y Tobago…no es extraño que se parezca o que la existencia de las domplinas en esa zona tenga esa influencia, pues la cercanía geográfica de ambas culturas es tal que se tienden a influenciar de alguna forma
El caso es que esta suerte de pan es riquísima, acompaña a muchas comidas, tiene un toque dulzón que me resulta halagador y es una receta muy particular de esa zona oriental, la gastronomía de paria es muy particular, alli la vida corre sin prisa y no podría ser vida sin la diaria creación de las domplinas…que cuando se asan las llaman así, si se hornean les dicen becas y si las fríen, flotas.

Ingredientes

  • 1 kg de auyama cocida
  • 1 kg de harina de trigo
  • 2 cdas de leche
  • 1 huevo
  • 2 cdas grandes de aceite
  • 1 cda grande de azúcar
  • sal al gusto

Preparación

Cuando la auyama sancochada esté fría se licua con todos los otros ingredientes, menos la harina, a la crema se le agrega la harina y se amasa hasta que quede una masa compacta, se hacen las domplinas redondas y no tan gruesas y se mete al horno previamente calentado

El Calalú de Guiria y su origen trinitario

 
  
calloo
   


CALALÚ: plat. Preparación típica de la península de Paria, de clara influencia afroamericana, probablemente procedente de Trinidad. Se hace con quimbombó, hojas tiernas o cogollos de ocumo, o repollo, carne de chivo salado, sal, tomate, pimentón, ají dulce, cebolla, leche de coco, algunas jaibas y jamón.”

  
Agrega Cartay que es un potaje hecho con hojas de malanga, verdolaga y otros vegetales, celebratorio de Changó en la santería cubana. 
  
Ramón David León en su Geografía Gastronómica de Venezuela le pone el calificativo de matutero (alega que ingresó de contrabando) y nos da noticias no muy fieles sobre este plato: 


“No hay vivienda costeña donde, siquiera una vez por semana, no se prepare el plato que el remoto indostaní (sic) desembarcó primero en la ínsula británica nombrada (Trinidad), para radicarse. Le sucedió como a otras confecciones cocineriles de origen extranjero, que hoy son tan venezolanas como las que heredamos del coloniaje. Así ocurre con el calalú, al cual la gente meticulosa, con pretendida exactitud idiomática, deletrea calahalú. 

En su preparación entran los siguientes materiales: quimbombó, que es preciso lavar cuidadosamente y reducir a rodajas, y al cual hay que añadir, cortadas en pequeñas fracciones, hojas de ocumo bien tiernas. De no tenerlas se las suple con otras de col. Mezclados ambos ingredientes, se les hierve durante una hora en poca cantidad de agua. Luego se les agrega sal, ajo, cebolla tomate y pimentón, o ajíes dulces, todo eso picado a perfección. Se le incorpora entonces carne de chivo desalada, o gallina, y se le deja hervir convenientemente. Unos diez minutos antes de bajar la olla del fuego se le ponen dos o tres tazas de zumo de coco aguado, según la magnitud de la porción. Hay quienes le suman pequeñas lonjas de jamón y algunos cangrejos.” 
  
El calalú es un plato común en todo el Caribe, especialmente las islas de habla inglesa, donde se le denomina callaloo, y callaloo bush a las hojas con las que se prepara, independientemente de cuál sea la especie vegetal. Se le considera un plato Creole de ascendencia africana. Lo probé por primera vez en Guyana, donde no se hace con hojas de ocumo sino con bhaji, que es nuestro amaranto, bledo o pira. La versión guyanesa es una sopa caldosa y sustanciosa que lleva además cangrejos azules que consiguen por ristras en los mercados. Puede llevar pescado, carne o cochino salados, o camarones frescos y algún vegetal como la auyama o el ocumo. En Haití es también una sopa caldosa y se la denomina Callalou gombo. Lleva entre otros ingredientes quimbombó y carne salada, además del calalú. En Jamaica es el Pepperpot (no confundirlo con el plato guyanés del mismo nombre) y lleva ñame y carne vacuna fresca y salada. 
  
La versión venezolana se parece más a la de Trinidad, donde es un plato nacional, pero con la adición de chivo. El más sabroso que he comido fue en donde una amiga en Puerto España, quien me lo sirvió con coo-coo, que es una mazamorra o funche de maíz amarillo, de origen barbadense. Así presentado, el plato lucía como un archipiélago de islas de oro flotando en un mar de esmeralda. Me gusta hacerlo y servirlo a la manera de mi amiga, aunque no sea lo clásico. 
  
Los trinitobaguenses usan como callaloo bush las hojas de ocumo tiernas que aún no han abierto; cuando viven en lugares donde no se consiguen, usan espinaca bebé o acelga. Otro ingrediente importante es el quimbombó tierno (okra). La consistencia tiene su secreto, que no es otro que el uso del lele stick, el cual se puede remplazar por un molinillo manual o, a falta de éste, con una batidora eléctrica. Es un potaje espeso, no una crema, por lo que no debe usarse licuadora. Se le consume como sopa, acompañada de puré de plátano verde (foo foo), o más espesa aún como side dish, a manera de salsa junto al arroz y un plato proteico, por ejemplo un pollo asado. 
  
Lo hice por primera vez en Puerto España, usando las hojas de ocumo y siguiendo una receta básica. Con el transcurso del tiempo y la falta de callaloo bush desarrollé mi propia receta basándome en ella: 

  • 16-20 hojas de ocumo (más o menos 5 tazas de espinaca bebé bien lavada)
  • 1 rabo salado de cochino (o un hueso de jamón)
  • 1 cangrejo grande
  • 4 cucharadas de aceite
  • 1 limón
  • 2 cebollines
  • 1 cucharada de mantequilla
  • 8-10 quimbombós tiernos (como taza y media de quimbombó cortado en rueditas)
  • 1 coco grande (para hacer unas 2 tazas de leche de coco)
  • 1 ají picante (se usa Habanero, pero la adición de picante debe ser sutil)
  • 1 cebolla
  • 1 ramita de tomillo
  
El día previo, se remoja la cola de cerdo para desalarla. El día que se va a preparar se pone a cocinar el rabo en unos dos o tres litros de agua, hasta que ablande. Opcionalmente se puede poner un hueso de jamón en vez del rabo o ambos. También se puede usar un caldo ligero de pollo en lugar de agua. 
  
Mientras tanto, se van preparando los vegetales. Si se usa la hoja de ocumo (dasheen, en inglés antillano), se debe eliminar el hollejo que tiene el pedúnculo y se cortan menudo. Esto es laborioso y mancha los dedos, pero vale la pena. Si se usa espinaca bebé, se lava bien y se corta. Opcionalmente se puede usar la hoja de la acelga, sólo lo verde.. Se despuntan los quimbombós y se cortan en rueditas. Igualmente los cebollines, la cebolla y el ajo, se cortan menudo. Se limpian los cangrejos, se parten las muelas y se les pone un chorrito de limón, sal y pimienta. Se pueden usar los enlatados, pero nunca los de imitación. Se extrae la leche del coco, o se usa la que viene envasada. 
  
Una vez que el rabo de cerdo esté blando, se retira de la olla y se reserva el caldo. En la olla donde se va a preparar el calalú, se sofríe la cebolla y el ajo hasta que esté transparente, Se le agrega el tomillo y el ají picante (yo prefiero poner el ají picadito, sin venas ni semillas), se cocina por un minuto. Luego los vegetales que se sofríen en la mezcla, por unos 5 minutos. Se agrega un litro del caldo reservado y la leche de coco (unas dos tazas); se cocina a fuego suave hasta que los vegetales estén muy tiernos y comiencen a deshacerse. Se agregan los cangrejos y se mantiene al fuego hasta que éstos estén bien cocidos. Se baja del fuego y se le agrega la mantequilla. Se retiran los cangrejos y se bate todo con el lele hasta que se deshaga. Se extrae la carne a los cangrejos y se agrega a nuestro callaloo, o se regresan los trozos para servirlos en el plato. 
  
Mientras la sopa se cocina, se hace el coo-coo o fungi: 
  

  • 2 1/2 tazas de agua hirviendo
  • Unos 4 o 5 quimbombós
  • 1 taza de polenta o harina de maíz amarillo
  • sal
  • 1 cucharada de mantequilla
Se despuntan los quimbombós y se cortan en rueditas. Se agregan al agua hirviendo y se cocinan por unos minutos para que ablanden. Se sala y, poco a poco, se adiciona la harina de maíz, revolviendo constantemente para que no se apelotone. Cuando está bien combinado, se agrega la mantequilla y se cocina de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Se vierte en un plato y se corta en pedazos. Se puede comer como acompañamiento a cualquier comida 
  
Me gusta servido con el callaloo en un plato sopero. 
  
Espero les guste este plato que demuestra lo mestiza que es nuestra cocina, ¡buen apetito! 
  

Como Se Prepara El Mabi Bebida tipica de Guiria


una forma rapida de como se elabora el mabi de bejucoindio:
Mabí
Ingredientes:
1- behuco de indio
1- litro de agua
2- libras de azúcar
Modo de preparación:
En recipiente vierta el behuco de indio con el agua. Deje reposar por 5 días hasta que éste fermente. Luego, agregue el azúcar. Lleve al refrigerador hasta que esté frío.


El mabí es una bebida a base de corteza de árbol consumida ampliamente en el Caribe insular.
Se hace a partir de azúcar y corteza y/o la fruta de ciertas especies del género Colubrina como Colubrina elliptica (también llamado behuco indio) y Colubrina arborescens, un árbol pequeño del norte del Caribe y el sur de la Florida. Las preparaciones usualmente incluyen otras especias como el anís, que es muy común.
Haití y la República Dominicana son los dos principales exportadores de la corteza y las hojas. A menudo, la bebida se fermenta usando una porción del lote listo, aunque a veces se consume sin fermentar. El mabí a menudo se compra como jarabe y se mezcla con agua (carbonatada o normal) al gusto del consumidor, pero mucha gente aún lo hace en casa. Su sabor es inicialmente dulce, parecido a la cerveza de raíz, pero cambia a un retrogusto amargo, prolongado pero no astringente. Para muchos es un sabor adquirido, y se sabe que causa una inesperada reacción laxante a muchos que la toman por primera vez.
Mauby Fizzz es una versión carbonatada de la bebida producida comercialmente en Trinidad y Tobago a partir de la corteza del mabí. No es fermentada. Una versión similar, llamada Hairoun Mauby, es producida también en San Vicente y las Granadinas.

MAVI



INGREDIENTES:


  • 1 onza de corteza de árbol de mavi (cáscara de mavi)
  • 1 onza de jengibre fresco (pelado)
  • 1 onza de cáscara de china (seca)
  • 1 palito de canela entera
  • 1 ½ taza de agua + 12 tazas de agua (separadas)
  • 2 ½ tazas de azúcar blanca
  • 2 ½ tazas de azúcar morena
  • Botellas plásticas o de cristal (preferiblemente galones con sus tapas)
  • Pedazos de tela para usar como tapón y/o respiradero de fermentación.
  • Bandas elásticas para sostener la tela en la apertura de la botella.
NOTA: Si no consigue tela y bandas elásticas para usar como respiradero, le recomendamos hacer un orificio en la tapa o tapón original de la botella para que la espuma que expande en el proceso de fermentación pueda salir fácilmente.

PROCEDIMIENTO:

  1. En una cacerola, mezcla la cáscara de mavi, jengibre, cáscara de china, palito de canela y  1 ½ taza de agua.
  2. Hierve por 5 minutos a fuego alto.  Esto creará un té que se usara como base de la bebida.
  3. Apaga el fuego.
  4. Pasa el té por un colador y deja que se enfríe.
  5. En un envase grande, añade 12 tazas de agua, la azucar blanca y la azucar morena.
  6. Mezcla bien hasta que la azucar disuelva bastante.
  7. Añade el té que hiciste anteriormente mezcla bien hasta que forme espuma.
  8. Vierte el maví en las botella plasticas. Asegura que el líquido llegue hasta el tope de la botella.
  9. Para cada botella hacer un tapón usando un pedazo de tela.
  10. Amarrar la tela con las bandas elásticas.
  11. Deje las botellas fermentar en el sol por 6 a 8 horas.
  12. La espuma en la botella comenzará a subir.  Esto indica que el mavi esta fermentando correctamente.
  13. Cuando la espuma sobresalga por el tapón de tela (como en la foto) entonces ya puede enfriar el mavi y estará listo para servir y tomar bien friiiiiooooo.

Semana Santa En Guiria

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la PasiónMuerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por eso, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección,aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.


Resultado de imagen para guiria municipio valdez

 La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año) ya que depende del calendario lunar. La Semana Santa va precedida por la 
Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección. Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión


9 abrilSemana Santa & Domingo de Ramos
10 abrilLunes Santo
11 abrilMartes Santo
12 abrilMiércoles Santo
13 abrilJueves Santo
14 abrilViernes Santo
15 abrilSábado Santo (Sábado de Gloria)
16 abrilDomingo de Resurrección (Domingo de Pascua) & Pascua
17 abrilLunes de Pascua
23 abrilDía de Aragón (sólo Aragón) & Día de San Jorge (Aragón y Cataluña)